Categoría: Sobre Lombillo
XII JORNADAS GASTRONOMICAS EN EL BIERZO


IV Festival Villar de Los Mundos
CASA RURAL DE LOMBILLO de restaurante meson el peñon
* Todas las actividades son gratuitas. Se financian gracias a la voluntad de los asistentes.
Tema: Oriente Próximo y la cultura Sefardí. Os esperamos !
Una cita anual de artistas del mundo en la localidad berciana de Los Barrios: Villar, Salas y Lombillo
El Festival Villar de los Mundos celebrará su cuarta edición el último fin de semana del mes de Agosto. Los días 26, 27 y 28 presentará un programa de conciertos, talleres, proyecciones de cine y exposiciones gratuitas que amenizarán diariamente esta localidad berciana de Los Barrios de Salas (Ponferrada) y que quiere celebrar con música su declaración BIC (Bien de Interés Cultural) de su Conjunto Histórico compuesto por los pueblos hermanos de Salas, Lombillo y Villar. El el Restaurante Mesón el Peñón les orece pasar un fin de semana rural disfrutando de la gastronomia y la cultura. !Os esperamos!
La ruta de las cinco iglesias
La ruta de las cinco iglesias
El festival ‘Villar de Los Mundos’ presenta un recorrido por los templos de Los Barrios para revelar el «enorme» potencial turístico de su patrimonio religioso
Mirador de «Las Majuelas» de Lombillo, en el municipio de Ponferrada, donde se inicia la «Ruta de las cinco iglesias», y desde donde se divisan los pueblos de Salas y Villar de los Barrios. (Foto: César Sánchez)
La ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, la iglesia de San Martín, la capilla de la Visitación, la ermita del Santo Cristo de la Veracruz y iglesia de Santa Columba de Villar. Estos son los templos que guiarán el recorrido de tres kilómetros que el próximo sábado se presentará como ‘La ruta de las cinco iglesias’, en el marco de la tercera edición del festival ‘Villar de Los Mundos’ y con el objetivo de “destapar el potencial turístico tan grande” que tienen Los Barrios de Salas, conjunto histórico que fue reconocido el año pasado como Bien de Interés Cultural.
Su trazado llevará a los participantes por los pueblos de Lombillo, Salas y Villar para descubrir su rico patrimonio religioso que, según destaca el organizador del festival, Nicolás de la Carrera, tiene un “enorme potencial” para su aprovechamiento desde el punto de vista turístico. “Queremos presentar una ruta que en el futuro se pueda comercializar desde la Oficina de Turismo y agencias de viajes”, explica.
Y es que esta zona del municipio de Ponferrada cuenta con alternativas turísticas muy interesantes todavía por desarrollar. “Se trata de ir creando productos turísticos en Los Barrios, que es el futuro que podemos tener aquí”, valora De la Carrera, que señala también la posibilidad de hacer otras rutas relacionadas con la naturaleza o con sus numerosas casonas. Y es que las calles de sus tres pueblos“destilan” ese aroma medieval, con bellas casas blasonadas y de fuertes muros de piedra.
Pero esa ruta, que estará encabezada por una guía turística, no solo servirá para mostrar ese valor cultural e histórico de cara a la atracción de visitantes, también para que los propios vecinos que cada día pisan este conjunto histórico conozcan la riqueza de lo que tiene, su valor desde el punto de vista de la historia y desde el arte, como también quieren resaltar desde la organización de este festival, que ya ha conseguido uno de los primeros objetivos por los que se puso en marcha: la declaración BIC.
Desde ‘Las Majuelas’
El punto de encuentro para iniciar la ruta será en ‘Las Majuelas’ de Lombillo, uno de los balcones más bellos de la comarca del Bierzo desde donde se divisan Salas y Villar y más al oeste, en la lejanía, la ciudad de Ponferrada. La primera parada en este recorrido será la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación de Lombillo, un sencillo templo y cuyo origen era una capilla perteneciente a la Cofradía de las Ánimas, a la que el abad Francisco del Rincón le dio ese nombre tras reconstruirla y ampliarla en el siglo XVI.
Así, por el camino empedrado que baja hacia Salas se continuará la ruta hacia la iglesia de San Martín, declarada Monumento Nacional en 1976 y que se estima que pudo haberse edificado en el año 1085, perteneciendo inicialmente al priorato de Compludo. La puerta de la fachada de Poniente recuerda la primitiva fábrica románica de la iglesia, que sufrió diferentes reformas y ampliaciones hasta el templo que es hoy y en cuyo interior esconde un magnífico retablo renacentista obra del maestro escultor Nicolás de Brujas, con ayuda del carpintero Pedro de Garandillas y el pintor Pedro Sarmiento.
Dejando atrás Lombillo, en Salas de los Barrios espera la capilla de la Visitación, un templo dedicado a la Virgen de las Angustias y que fue construido por orden del abad de Compludo allá por el año 1555. Con un marcado estilo renacentista, cuenta con una sola nave, en la que destaca su techo adornado con un bonito artesonado de madera que fue realizado por el carpintero leonés Juan de Rodas -aunque también participaron otros entalladores- y que, como curiosidad, guarda en la sacristía una columna dórica traída de Peñalba.
Capilla de la Visitación de Salas de los Barrios. (Foto: César Sánchez)
Leyendas y algún milagro
El recorrido seguirá en Villar de los Barrios, donde da la bienvenida la ermita del Santo Cristo de la Veracruz, que se levantó hacia el siglo XVI y que mantiene viva una de las cofradías más antiguas de España La imagen de su Cristo tiene una gran devoción en la zona y a la que rodean diferentes leyendas y hasta algún milagro, que tiene como testimonio un dicho muy antiguo y que cualquier vecino conoce: “Santo Cristo de Los Barrios, milagro nuevo, que se soltó la campana, y no llegó al suelo”.
“Esto sucedió hace muchos años, nadie sabe exactamente cuando, los ancianos de ahora ya se lo oían decir a sus abuelos y sucedió el día del Cristo, fiesta patronal de Los Barrios , que es el 14 septiembre”, cuenta De la Carrera. En aquellos tiempos se celebraba una importante feria en los soportales y alrededores de la ermita y mientras se volteaban las campanas una de ellas se escapó y se quedó milagrosamente enganchada en un balcón de la torre. “Aún se aprecia la hendidura en el hierro del balcón”, apostilla.
Algunos también recuerdan otra historia del día en que una de las bolas decorativas de los pináculos que adornan la torre también se soltó y, aseguran, “ fue bajando hasta por tres tejadillos hasta el suelo sin romper una sola losa”. Ya en textos certificados por escribanos del siglo XVI y XVII se habla de diferentes milagros acontecidos en la ermita, que era un lugar importante de peregrinación de la comarca y venían de diferentes lugares a implorar al Cristo la cura de enfermedades, según la documentación recopilada por José Diego Rodríguez Cubero en el Archivo Histórico de León.
La última parada en esta ruta se realizará en la iglesia de Santa Columba, parroquia de Villar y que es uno de los templos más grandes de la comarca, donde se emplearon 46 maestros y 35 peones. Su edificio se levantó en el siglo XVIII -aunque la torre de sus pies se construyó en el siglo pasado- y en su interior guarda pinturas de estilo renacentista con influencias italianas y flamencas que muestran escenas de la vida de Santa Columba, la patrona del pueblo. Así, terminado el recorrido, todos los participantes en la ‘Ruta de las cinco iglesias’ disfrutarán de una cata de vino mencía, de la DO Bierzo, elaborado con uvas de Los Barrios por la bodega ‘Encima wines’.
Iglesia de Santa Columba de Villar de los Barrios. (Foto: César Sánchez)
Iglesia de San Martín de Lombillo. (Foto: César Sánchez)
Ermita del Santo Cristo de la Veracruz de Villar de los Barrios. (Foto: César Sánchez)
Valentín García Yebra. Filólogo y traductor
Restaurantes de ponferrada.
‘Simplemente Lupi’
Lupicinio Hernández fue un importante industrial, una actividad marcada por las aceitunas ‘Lupi’, pero desde pequeño siempre tuvo una gran pasión por la pintura, pero que no pudo desarrollarla hasta tiempo después. “No es una biografía al uso, son una serie de relatos que tienen en común a un mismo personaje, Lupi, y lo hemos estructura con diálogos porque él ha recordado muy bien parte de su pasado”, apunta.
Cruz Vega asegura que este libro, autoeditado, es “muy ameno y fácil de leer”. Así, destaca la vocación de Lupi por la pintura y que no pudo desarrollar en su momento como él quería, que hubiera sido estudiar en una academia de Bellas Artes. “Eso supuso una serie de traumas y a partir de ahí después pudo desarrollarlo y seguir su verdadera vocación, la pintura, que siempre ha estado ahí”, añadió.
El Arcón (24/01/2015) Los Barrios, tres joyas del patrimonio de Ponferrada
Gómez Domingo indaga en las raíces festivas del pueblo
Gómez Domingo indaga en las raíces festivas del pueblo
El artista berciano expone su visión pictórica de las tradiciones populares.
Asi estan las cosas.
100.000 millones de euros. Es lo que el mecanismo de rescate europeo (MEDE) puso a disposición del Estado español para sanear el sector financiero.
41.300 millones de euros. Es la cifra que finalmente se ha utilizado. Algunos expertos creen que habría sido mejor utilizar más para liquidar directamente algunas entidades que simplemente se han reesctructurado y ahora hay que vender.
0,5%. Es aproximadamente el tipo de interés al que España tiene que devolver el crédito para el rescate en un plazo de 12,5 años.
250.000 millones de euros. Casi una cuarta parte del PIB, de la economía nacional, se ha salido del sistema financiero a través de activos tóxicos y pérdidas.
25.205 millones de euros. Son las pérdidas que reconoció el Frob en sus cuentas de 2012 y que ya no aspira a recuperar.
10.557 millones de euros. Es lo que el brazo financiero del Estado había perdido ya en 2011, antes de que el desastre de Bankia necrosara el resto del sistema.
9.176 millones de euros. Las pérdidas que asume el Frob por su participación en Bankia en 2012.
23.500 millones de euros. Bankia recibió la principal inyección de capital de la historia, con un rescate multimillonario aprobado en mayo de 2012.
7.500 millones de euros. Se inyectaron en el Banco de Valencia para luego revenderlo a Caixabank.
5.425 millones de euros. Tomar el control del 100% de NovaGaliciaBanco.
3.091 millones de euros. Es lo que el FROB dice que ha perdido solo en 2012 con el banco formado por las excajas gallegas.
14.000 millones de euros. Ha costado rescatar a Caixa Catalunya, una entidad que toca vender en los próximos meses.
6.674 millones. Se evaporaron de la cuenta de resultados del FROB por el rescate de la caja catalana.
55. Son las entidades financieras que había en España en 2008. 12 bancos es el resultado de las fusiones, que ha dado como resultado un reducidísimo sistema financiero.
14%. Del empleo en el sector financiero se ha perdido desde el inicio de la crisis.
21%. De la red de oficinas se ha cerrado ya y todo apunta a que la cifra puede llegar hasta dejar en la mitad la red de sucursales en España.
12%. Es la tasa de morosidad que registran las entidades financieras en España.
53.000 millones de euros. Los contribuyentes han respondido por ahora con esa cantidad por el rescate financiero, incluidos los del rescate que están avalados con deuda pública.
2.192 millones de euros. Es la parte de dinero público que se ha puesto para constituir el banco malo.
2.607 millones de euros. Los bancos, aseguradoras y otras entidades han puesto el 55% de la Sareb.
8%. Es lo que ha caído el crédito, hasta septiembre, que conceden las entidades de crédito a hogares y empresas.
25. Son los políticos imputados en las investigaciones de las cajas de ahorros.
600.000 euros. Es el sueldo máximo que puede cobrar un ejecutivo de una entidad financiera que haya recibido ayudas.
55.000 millones de euros. Es el volumen de activos que gestiona la Sareb, el banco malo.
15%. Es la rentabilidad media que espera obtener el banco malo al vender los activos tóxicos en los próximos 15 años.
63%. Fue el descuento con el que la Sareb compró la basura financiera a la banca rescatada